antonio valenzuela
Cortesía

La energía es uno de los temas de los que no paramos de hablar cada día. Frases como "Estoy demasiado cansada para ir a hacer deporte" o "No sé por qué no tengo energía y me cuesta tanto el día a día" son algunos de los mantras que repetimos 24/7 ante ciertas diferencias que notamos en nuestro cuerpo.

Últimamente, la sociedad se enfrenta a una pandemia de cansancio a diario sin saber cómo remediarlo. La mayoría lo atribuimos a los altos niveles de estrés a los que nos enfrentamos en tu rutina, pero no es único motivo.

Dieta saludable
@greceghanem

Este es uno de los temas que estudia la psiconeuroinmunología, un área de la medicina que trabaja sobre la interacción entre los procesos psíquicos, el sistema nervioso, el sistema inmunológico y el endocrino. Una manera global de ver cómo funciona realmente nuestro organismo. 

Hemos acudido al experto psiconeuroinmunólogo Antonio Valenzuela para descubrir por qué no disponemos de la energía suficiente para afrontar el día (incluso consumiendo cafeína o teína) y qué podemos hacer para solventar este problema del día a día. Cambiará tu visión de tu rutina...

¿Por qué estamos tan cansados?

vida saludable
@tori.stroe

Seguramente te haya sucedido en más de una ocasión. Es más, me atrevo a decir que te ocurre varias veces a la semana. Comes y te tomas un café, pero aún así sigues con esa niebla mental y cansancioque te impide tener la vitalidad necesaria para afrontar las tareas de tu día, ¿verdad?

Aumentar la energía diaria no es fácil. De hecho, uno de los clichés que debemos derribar es que la comida es la base de esta energía vital. Así lo explica el psiconeuroinmunólogo Antonio Valenzuela en el podcast Tengo un plan: "Siempre repito que la comida no es energía; la comida es combustible. La energía es lo que nuestro cuerpo hace con esa comida, y ese proceso ocurre en una parte de nuestras células llamada mitocondria".

 

Gran parte de la culpa de este falso mito radica en la industria alimentaria que es la que ha vendido la fórmula de que la comida es igual a energía y que sobre todo, es el azúcar el que nos la proporciona. Pero nada más lejos de la realidad. "¿Qué pasa cuando le das un subidón de azúcar a alguien? No le estás dando energía real, lo estás llevando a un estado de agitación y nerviosismo. Basta ver a un niño al que le das azúcar: se pone como una moto, no energizado sino nervioso. Después, termina agotado", señala. 

Al hilo de este planteamiento, lo podemos llevar al consumo de la cafeína y el azúcar en los adultos. "Nos han hecho creer que si estamos cansados debemos tomar algo como un Monster con cafeína y azúcar, cuando en realidad eso nos da un pico de agitación seguido de una caída", sugiere Valenzuela. 

5 factores que influyen en nuestra energía

Por eso, si buscamos aumentar nuestra energía diaria, lo principal es entender que la energía real es el ATP, una molécula que generan las mitocondrias y que en este proceso no solo interfiere la alimentación: "Esta energía no depende exclusivamente de lo que comemos. Nuestro cuerpo puede funcionar perfectamente en ayunas. Una persona sana podría estar un día entero sin comer y seguir activa, porque tenemos reservas de grasa y glucógeno de las que el cuerpo puede obtener energía".

El rendimiento de estas mitocondrias viene influenciado por varios factores, en concreto 5:

  1. El descanso por la noche: "Una buena noche de sueño es fundamental para recargar nuestras baterías. Todos sabemos cómo nos sentimos tras una mala noche: no solo importa la cantidad de sueño, sino su calidad. La melatonina, conocida como la hormona del sueño reparador, mejora la funcionalidad celular y mitocondrial".
  2. El deporte: "Es esencial. El ejercicio físico puede cansar el cuerpo, pero después nos hace sentir llenos de energía".
  3. Duchas de agua fría: "Genera un impacto en el organismo elevando los niveles de dopamina y activando nuestras mitocondrias, lo que nos hace sentir más despiertos y activos".
  4. El sol:  "Tiene un efecto poderoso: es una de las intervenciones más rápidas para aumentar la energía del cuerpo. Cuando llevamos días nublados, la mayoría de las personas se sienten cansadas y tristes. Eso ocurre porque nuestras mitocondrias son fotosensibles, absorben la radiación del sol y facilitan la producción de energía". De hecho, muchos estudios han demostrado que cuando comemos expuestos a la luz solar, se necesita menor cantidad de comidad para estar saciados, así como la respuesta glucémica es más controlada. 
  5. La naturaleza: "Tiene un impacto enorme en nuestra energía y bienestar. Aquí, por las ventanas, vemos montañas, pero muchas personas no tienen esa suerte. Siempre digo que la naturaleza no se visita, se habita". 

El shinrin-yoku, la técnica para conseguir energía

caminar
@sarakathryns

 

Este experto recomienda principalmente a las personas más sedentarias y que viven encerrados en oficinas o en su casa por el trabajo o el cuidado doméstico recurrir a las pausas al aire libre. "Recomiendo a las personas que trabajan en oficinas o desde casa que hagan sus pausas al aire libre. Que se tomen ese café fuera, bajo el sol".

No es un consejo nuevo ni inventado, existen varios estudios japoneses sobre el shinrin-yoku o 'baño de bosque' que "demuestran cómo el contacto con la naturaleza mejora el sistema inmunológico, reduce el estrés y aumenta el bienestar general". 

¿Cómo podemos integrarlo en nuestra rutina? Por ejemplo, "en lugar de ir todos los domingos a un restaurante, podemos buscar uno que esté en el campo o, mejor aún, hacer escapadas a entornos naturales", aconseja el psiconeuroinmunólogo. Eso sí, tendrás que seguir una regla básica si realmente quieres recargar energía y beneficiarte de esta pequeña pausa: dejar el móvil y estar presente.